martes, 31 de marzo de 2009

MECANISMO DE ACCION DE TALIDOMIDA

El mecanismo de acción exacto de la talidomida todavía no se ha delineado claramente, se han propuesto diferentes mecanismos de acción. Posee efecto antiinflamatorio, inmunomodulatorio, antiangiogénico y teratogénico.
Los efectos antiinflamatorios de la talidomida son atribuidos a la inhibición del factor de necrosis tumoral alfa (TNF-alfa), inhibición de la quimiotaxis de los neutrófilos y los linfocitos. Además inhibe la fagocitosis por los neutrófilos y macrófagos. El efecto de la talidomida sobre el factor TNFalfa está mediado por la aceleración de la degradación de su ARNm.
Sobre la inmunidad celular se ha demostrado inhibición de la transformación linfoblástica inducida por fitohemaglutinina en los linfocitos humanos.
Con relación a las citoquinas, la talidomida inhibe selectivamente la producción de IL-1b, IL-6, IL-12 y TNF-alfa, interfiriendo en la respuesta inmune celular.
Sobre las células da lugar a inversión de la relación CD4/ CD8. La talidomida transforma la respuesta Th1 a una respuesta Th2. Además induce y favorece la producción de IL-4, IL-5 e inhibe en forma significativa la producción de INF-gamma y supresión de la proliferación de células tumorales.
Sobre las moléculas de adhesión, la talidomida regula negativamente la beta 2-integrina (CD18) y, en menor grado la beta 1-integrina (CD29) y la alfa 4-integrina de los leucocitos circulantes. La talidomida actúa sobre la expresión de moléculas de adhesión e integrinas, cruciales para la interacción matrizcélula y adhesión de células sanguíneas al endotelio.
Sobre las inmunoglobulinas, la talidomida produce disminución en los niveles circulantes, así como de la cantidad de complejos inmunes.
El efecto teratogénico de la talidomida podría explicarse por la inhibición en la formación de nuevos vasos sanguíneos durante el desarrollo embrionario de las extremidades. La talidomida inhibe la angiogénesis inducida por el factor de crecimiento endotelial vascular.
Mecanismos tales como la inhibición del TNF-alfa justifica su uso en enfermedades cutáneas en las cuales la elevación de ésta citoquina es importante en su patogénesis. Sus efectos sobre la respuesta celular y producción de anticuerpos son relevantes en cuanto al uso en el campo de los trasplantes de órganos y en aquellos pacientes donde la inmunidad celular está comprometida. La talidomida, por ser un potente inhibidor de la angiogénesis, se usa en las enfermedades en las que la proliferación vascular pudiera ser nociva.
  • Efectos secundarios:

El efecto adverso más grave de la talidomida es la teratogenicidad. Se han reportado defectos severos al nacimiento como retardo del crecimiento fetal de las extremidades de brazos, piernas, manos y pies (focomelia), malformaciones gastrointestinales, cardiacas, renales, ausencia de genitales, pulmón y pérdida parcial o total de la audición y vista. El riesgo mayor es entre los 20 y 40 días de la gestación. El riesgo de potenciales defectos de nacimiento fuera del periodo crítico es desconocido.
La talidomida no tiene efectos agudos, una sobredosis fatal es prácticamente imposible. La neuropatía periférica es probablemente el factor más limitante en la prescripción de la talidomida. Los pacientes pueden quejarse de hormigueos en las manos y pies, calambres musculares y debilidad proximal de los miembros inferiores. La somnolencia es uno de los efectos secundarios más frecuentes, no actúa sobre el sistema activador reticular resultante en la sedación, por lo tanto no causa incoordinación o depresión respiratoria .
Con frecuencia ocurre constipación, astenia, cefalea, mareos, problemas refractarios, disminución de la libido, náuseas, vómitos, dolor abdominal, xerostomía, rash cutáneo, prurito, edema de la cara y extremidades, reacciones de hipersensibilidad, hipotensión y bradicardia.
Otros efectos menos frecuentes son la neutropenia (<>

2 comentarios:

Raul7 dijo...

Hola, busco información de este farmaco, me podrias decir cual es tu fuente?
gracias

Erzebeth dijo...

Hola Raul7, se lo robó todo de acá:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/dermatologia/v18_n3/pdf/a02v18n3.pdf

Ya que sabemos que PONER UN TEXTO COMO SI LO HUBIESE ESCRITO UNO, SIN CITAR LAS FUENTES, ES UNA CLARA VIOLACIÓN A LOS DERECHOS DE AUTOR :)

Lástima que no exista a dónde denunciarte .